Saltar al contenido

Xiaomi Pocophone F1 Smartphone EU Version (128, Negro) [Versión importada]

14 octubre, 2018
Xiaomi Pocophone

Xiaomi Pocophone F1 Smartphone EU Version (128, Negro) [Versión importada]
de Xiaomi
Plataforma: Android
(12)
Producto en Amazon.es desde: 30 de agosto de 2018

Cómpralo nuevo: EUR 335,00
23 de 2ª mano y nuevo desde EUR 333,70

(Visita la lista Las últimas novedades en Comunicación móvil y accesorios para ver información precisa sobre la clasificación actual de este producto.)

El año pasado tocábamos un gong que temíamos desde hacía un tiempo: un smartphone sobrepasaba los 1.000 euros de precio de salida, el Samsung Galaxy Note 8. Desde ese momento los buques insignia han bordeado esa especie de línea roja con alguna excepción, pero ahora Xiaomi ha dado un golpe en la mesa con uno que no pasa de 400 euros y os contamos qué tal es la experiencia con él en el análisis del POCOPHONE F1.

El teléfono ha llegado en la segunda mitad del año con una configuración que encaja en la alta gama, aunque logrando reducir costes en aspectos como la construcción. Con algo de déjà vu con respecto a un terminal similar sobre el papel (el Xiaomi Mi 8) y la promesa de ser un móvil apto para un público tan exigente el gamer, la recién nacida POCO viene para intentar revolucionar el mercado.

La calidad de unos materiales o de una construcción tiene su medida objetiva, teniendo en cuenta las pruebas de resistencia o la complejidad que implique su elaboración (aleaciones, capas, etc.), pero siempre hay una pequeña parte para las sensaciones o la subjetividad (intencionadamente o no). En cuanto a éstas, la empresa ha dicho y redicho en las presentaciones que el policarbonato de su primogénito las ha pasado con buena nota, pero por otra parte está la sensación que da el material al tacto, su acabado y su estética.

Hablar de sensaciones es entrar en terreno de la subjetividad y queda ya en cada uno que guste o no, pero podemos decir que al menos da la impresión que sí se trata de un plástico resistente y que tiene varias ventajas: no se ensucia apenas (amigos de la gamuza 24/7, este móvil os supondría un descanso en su parte trasera) y podemos olvidarnos de ese temor a los arañazos que solemos mirar más en el caso del metal (o a que se cuartee por un golpe con el caso del cristal).

Este material además hace que sea bastante ligero para el considerable tamaño que tiene el terminal, y puede que influya en la disipación del calor (hablaremos luego de la temperatura). Eso sí, no es tan elegante como un unibody de aluminio ni encaja en lo que parece una firme tendencia por las traseras de cristal, y puede que esto eche para atrás a quienes anteponen la estética o los materiales a otros aspectos.

De este frontal podemos hablar precisamente bastante. Según GSMArena la pantalla del POCOPHONE F1 ocupa un 82,2% del frontal, lo cual está bastante bien y queda dentro de ese grupo de móviles que han buscando la sensación más aproximada a conseguir una pantalla infinita.

Parece que no podamos esperar un número redondo para las pulgadas de un terminal de Xiaomi y puede que esto también ocurra con su nueva marca. 6,18 pulgadas de panel IPS se incrustan (con muesca o no) en el POCOPHONE F1, con un FullHD+ y 403 píxeles por pulgada.

Bien a nivel de colores y ángulos de visión, con una ligera sensación de que la pantalla queda bajo una lámina de cristal algo más gruesa que en otros casos. El contraste se mantiene aunque exageremos mucho los ángulos y también cuando el sol infiere la máxima intensidad sobre la pantalla, siendo el brillo máximo más que suficiente.

El que puede mejorar algo es el ajuste de brillo automático, que a veces queda algo por debajo de lo que requiere la escena cuando pasamos de un entorno iluminado a otro con menos luz (pero parece bastante ocasional y no es molesto). Correcta también la sensibilidad táctil, tanto al tap, como a los gestos, como si activamos el doble toque para encender pantalla bloqueada.

La proporción de la pantalla es 18,7:9, con lo cual (y con unos marcos laterales bastante finos) es agradable disfrutar del contenido multimedia, aunque las pronunciadas curvas de los marcos harán que no haya una buena adaptación del contenido a pantalla completa y a veces queden cubiertos elementos. La solución a esto probablemente hubiese sido dejar las esquinas como las que quedan al ocultar el notch, de modo que se aprovecha algo mejor la pantalla al dejar más superficie despejada.

En general la experiencia es buena con este panel. La opción de FullHD+ probablemente compense a nivel de costes y de consumo energético, y no se echa en falta una mayor resolución.

Cuando hablamos de un móvil que aspira a ofrecer «lo mismo» que otros buques insignia con el hardware más potente por un tercio o la mitad de su precio el interés es aún mayor en el rendimiento. Las cartas del POCOPHONE son el procesador más potente de Qualcomm para móviles y un mínimo de 6 GB de RAM, cuando de hecho no todos los fabricantes han olvidado los 4 GB para sus topes de gama en 2018 (lo acabamos de ver con el Sony Xperia XZ3, por ejemplo).

Snapdragon 845, 6 GB de RAM y 64 GB de ROM en el caso del modelo que analizamos. Más que suficiente para que el launcher POCO y MIUI se desenvuelvan con fluidez y sin que se aprecien lags o problemas al ejecutar apps exigentes y pesadas como videojuegos o Spotify. Tampoco hay problemas al usar la pantalla dividida se trate de las apps que se trate, si acaso algo de lag puntual en la app de cámara (ya profundizaremos en el apartado correspondiente) y en los teclados (tanto GBoard como de terceros).¿Y qué ocurre con el sistema de refrigeración líquida al que tanto énfasis dieron en la presentación? Milagros aquí no hay y es inevitable que se transmita algo de calor, pero sí es cierto que no molesta y que se percibe poco para lo que vemos que aumenta la temperatura interna. Puede que la refrigeración líquida ayude, pero el plástico probablemente influya en la medida de que no es conductor como el cristal o el metal (aunque aquí el verdadero milagro fue su primo, el Xiaomi Mi A2).

Con el tiempo, la doble cámara trasera se ha ido acomodando básicamente en el zoom y el desenfoque. Hay quien apuesta por el blanco y negro puro o por el gran angular como ya vimos, pero en el caso del POCOPHONE F1 (y otros recientes como el Honor Play o el HTC U12 Life) instalan una cámara secundaria dedicada a este bokeh, de modo que no sea un efecto únicamente digital.

El POCOPHONE F1 integra en la parte trasera cámara principal de 12 megapíxeles (con píxeles de 1,4 micrómetros), f/1.9 y autoenfoque dual píxel junto con una cámara secundaria de 5 megapíxeles, 1,12 micrómetros y f/2.1. La frontal se compone de un sensor de 20 megapíxeles, y ambas cuentan con la ayuda de la inteligencia artificial (AI) según especifica la marca, aunque nosotros tendremos más clara su actuación cuando la activemos manualmente en la cámara trasera desde la propia app, así que veamos cómo es ésta última.

Con un grosor de casi 9 milímetros y un volumen superior al de los Xiaomi más recientes, el POCOPHONE F1 alberga una batería mayor que la del Mi 8 e igualando a la del Xioami Mi A2 Lite: 4.000 miliamperios/hora. Una capacidad que queda entre las mayores que vemos actualmente y que sobre el papel ya promete buenos resultados, tal y como vimos en móviles que integran una equivalente como la del Huawei P20 Pro o el Samsung Galaxy Note 8.

Una de las ventajas de la moda de los 18:9 es que es un ratio que resulta atractivo para la visualización de contenido multimedia y los videojuegos, pero para el máximo disfrute de estos contenidos es necesario compensar a nivel de audio. El POCOPHONE F1 no deja esto de lado al menos sobre el papel, ofreciendo la posibilidad de un audio en estéreo por altavoz externo y auricular y el minijack de 3,5 milímetros para quien prefiera auriculares con conexión física.

Es muy complicado sorprender en el panorama del smartphone, y es francamente difícil llegar y dar un golpe en la mesa con un producto. Xiaomi lo ha logrado recurriendo a un arma de doble filo: una marca que nace desde cero, que renueva aires, pero que tiene un claro ADN que ya conocemos por esa tríada aspiracional de «bueno-bonito-barato».

El POCOPHONE F1 es un móvil grande y de plástico que proporciona una experiencia de usuario muy buena en cuanto a rendimiento del hardware y fluidez del software. Más modesto a nivel de resolución y cámaras que otros terminales, nada de QHD ni cámaras de alta gama, pero sí una gran autonomía y un sonido más que decente.

La fotografía no queda en mal nivel, pero no alcanza el de los móviles que en este sentido han establecido un mínimo a alcanzar o superar para los buques insignia como el Huawei P20 Pro o el Pixel 2 XL. Queda como un competidor más en la gama media, con un modo retrato que sabe mejor en la frontal que en la trasera (pese a ser más completo por hardware en ésta segunda) y unas fotografías y vídeos que se defienden bastante bien.

Lo que está claro es que el golpe en la mesa ha tenido su onda expansiva con un precio que parte de los 329 euros y que ya ha llegado a ser menor con descuentos. Si bien quizás no iguale en sensaciones y fotografía a otros terminales más equilibrados en cuanto a todas las características, puede ser un azote a aquellos que por ese precio dan una experiencia más básica y alejada de los buques insignia, viendo que móviles como el LG Q7 (con un Mediatek MT6750 y 3 GB de AM) o el Moto G6 Plus (con un Snapdragon 630 y 4 ó 6 GB de RAM) rondan los 300 euros.